Entrevista a curandera mexicana
Las ventosas forman parte de los recursos de la medicina tradicional de la actualidad mexicana, son ideales en el tratamiento de fríos, dolores musculares y ayudan a la circulación de la sangre. Son de uso terapéutico y su aparición se remonta a la medicina tradicional china principalmente, aunque también en México la usaban las comunidades indígenas de Oaxaca y Guerrero desde hace muchos años. La curandera Lucía Díaz, de la comunidad de Rancho Viejo, municipio de Taxco Guerrero, México, nos aporta su testimonio y experiencia de uso.
Introducción
Las enfermedades del sistema circulatorio, el estrés, el cansancio, dolores musculares, enfriamientos etc. Son problemas que en la actualidad cualquier persona está expuesta, y pueden repercutir en complicaciones tal vez más graves.
Afortunadamente hasta nuestros días la medicina tradicional sigue presente lo cual significa que gracias a ella y sin necesidad de sustancias químicas o medicamentos procesados cuando podemos utilizar los medios que nos han heredado nuestros ancestros, ya sean curaciones o medicamentos naturales. En la actualidad aún existen curanderas que su objetivo es curar y prevenir daños irreversibles en enfermedades.
Antecedentes Históricos de las Ventosas
Son una terapia utilizada desde hace siglos, sus usos se remontan a la antigua china y la tradición medica ayurvédica de la india. [1]
La aplicación de la ventosa es conocida desde muy antiguo, y se ha practicado incluso en medicina moderna, pero su aplicación una vez más debemos insistir tiene resultados terapéuticos muy distintos si se aplican correctamente; esto es, haciéndolo sobre las teorías de meridianos y puntos. [2]
La terapia de aplicación de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta a más de 2000 años. Es un método creado y desarrollado por los trabajadores conformando parte del tratamiento de la MTC. Se hallan datos en obras antiguas, en la dinastía Jin (265-420) ya aparece una obra en la cual se detallan aplicaciones con este método.
También los egipcios la usaron, dejaron constancia escrita de su uso e Hipócrates y Galeno fueron defensores de sus numerosos beneficios. En Europa y América los médicos empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación había mostrado: la aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud. [3]
Entrevista:
Pues tengo 56 años de edad vivo en la comunidad de rancho viejo, municipio de Taxco, empecé a curar a los 14 años esto viene de herencia mi mama también curaba y a atreves de ella aprendí, ya que antes la gente no tenía dinero para curar las enfermedades era necesario ver la forma de ocuparse de sus enfermedades, en mi comunidad soy auxiliar de salud.
Las ventosas son relajantes, sirven para el estrés, fríos metidos, dolores musculares, cadera y rodillas.
Yo recomiendo las ventosas, ya que tienen efectos curativos garantizables (sic), hay varios tipos de ventosas pueden ser de petróleo, alcohol, y cebo, las de petróleo son peligrosas, las de cebo no las ocupo y pues ocupo las de alcohol (con un preparado con hierbas).
Las sesiones de las ventosas pueden variar dependiendo de los problemas que el paciente tenga, puede ser desde 2 o 3 sesiones hasta 10 sesiones y ahí se van viendo los resultados.
Para el estrés, las pongo en la cabeza y hasta mando a mis pacientes a raparse para poder ponerles las ventosas.
No pongo ventosas en el abdomen y ni en celulitis ya que pueden causar pequeñas hernias, ya que tenemos tejidos que pueden ser muy delgados.
A lo largo de mi trabajo y de mi vida e visto que señores que no pueden caminar, ¡CAMINAN! gracias al efecto de las ventosas.
"LAS VENTOSAS HACEN LO QUE LAS MANOS NO PUEDEN" [6]
Introducción
Las enfermedades del sistema circulatorio, el estrés, el cansancio, dolores musculares, enfriamientos etc. Son problemas que en la actualidad cualquier persona está expuesta, y pueden repercutir en complicaciones tal vez más graves.
Afortunadamente hasta nuestros días la medicina tradicional sigue presente lo cual significa que gracias a ella y sin necesidad de sustancias químicas o medicamentos procesados cuando podemos utilizar los medios que nos han heredado nuestros ancestros, ya sean curaciones o medicamentos naturales. En la actualidad aún existen curanderas que su objetivo es curar y prevenir daños irreversibles en enfermedades.
Antecedentes Históricos de las Ventosas
Son una terapia utilizada desde hace siglos, sus usos se remontan a la antigua china y la tradición medica ayurvédica de la india. [1]
La aplicación de la ventosa es conocida desde muy antiguo, y se ha practicado incluso en medicina moderna, pero su aplicación una vez más debemos insistir tiene resultados terapéuticos muy distintos si se aplican correctamente; esto es, haciéndolo sobre las teorías de meridianos y puntos. [2]
La terapia de aplicación de ventosas tiene en China una larga historia que se remonta a más de 2000 años. Es un método creado y desarrollado por los trabajadores conformando parte del tratamiento de la MTC. Se hallan datos en obras antiguas, en la dinastía Jin (265-420) ya aparece una obra en la cual se detallan aplicaciones con este método.
También los egipcios la usaron, dejaron constancia escrita de su uso e Hipócrates y Galeno fueron defensores de sus numerosos beneficios. En Europa y América los médicos empezaron a utilizarla a principios del siglo XIX y desde entonces ha venido confirmándose clínicamente lo que la observación había mostrado: la aplicación de ventosas aporta numerosos beneficios para la salud. [3]
Entrevista:
Pues tengo 56 años de edad vivo en la comunidad de rancho viejo, municipio de Taxco, empecé a curar a los 14 años esto viene de herencia mi mama también curaba y a atreves de ella aprendí, ya que antes la gente no tenía dinero para curar las enfermedades era necesario ver la forma de ocuparse de sus enfermedades, en mi comunidad soy auxiliar de salud.
Las ventosas son relajantes, sirven para el estrés, fríos metidos, dolores musculares, cadera y rodillas.
Yo recomiendo las ventosas, ya que tienen efectos curativos garantizables (sic), hay varios tipos de ventosas pueden ser de petróleo, alcohol, y cebo, las de petróleo son peligrosas, las de cebo no las ocupo y pues ocupo las de alcohol (con un preparado con hierbas).
Las sesiones de las ventosas pueden variar dependiendo de los problemas que el paciente tenga, puede ser desde 2 o 3 sesiones hasta 10 sesiones y ahí se van viendo los resultados.
Para el estrés, las pongo en la cabeza y hasta mando a mis pacientes a raparse para poder ponerles las ventosas.
No pongo ventosas en el abdomen y ni en celulitis ya que pueden causar pequeñas hernias, ya que tenemos tejidos que pueden ser muy delgados.
A lo largo de mi trabajo y de mi vida e visto que señores que no pueden caminar, ¡CAMINAN! gracias al efecto de las ventosas.
"LAS VENTOSAS HACEN LO QUE LAS MANOS NO PUEDEN" [6]
Bibliografía
[1].- Mejía Antonio M. Conceptos terapéuticos utilizados en la medicina tradicional mesoamericana. SEP. 200 p.p. 75
[2].- Ventosas en Arrakis. URL: http://www.arrakis.es/~anahat/ventosas.htm
[3].- Aplicación de ventosas. URL: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1817
[4].- Un poco de historia temprana de las ventosas. URL: http://www.ctzansys.com/?page_id=24
[5].- Carlos Eric, Díaz Osorio. Entrevista a la curandera Lucía Díaz Delgado, curandera y auxiliar de salud en la comunidad de Rancho Viejo municipio de Taxco Guerrero, México, 2011.
[6].- Carlos Eric, Díaz Osorio. Entrevista a la... Ibídem.
[7].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México 2008.
[1].- Mejía Antonio M. Conceptos terapéuticos utilizados en la medicina tradicional mesoamericana. SEP. 200 p.p. 75
[2].- Ventosas en Arrakis. URL: http://www.arrakis.es/~anahat/ventosas.htm
[3].- Aplicación de ventosas. URL: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1817
[4].- Un poco de historia temprana de las ventosas. URL: http://www.ctzansys.com/?page_id=24
[5].- Carlos Eric, Díaz Osorio. Entrevista a la curandera Lucía Díaz Delgado, curandera y auxiliar de salud en la comunidad de Rancho Viejo municipio de Taxco Guerrero, México, 2011.
[6].- Carlos Eric, Díaz Osorio. Entrevista a la... Ibídem.
[7].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México 2008.
Fuente: http://www.tlahui.com/medic/medic32/ventosas.htm
Comentarios
Publicar un comentario