Ergonomía del terapeuta en masajes
Un tema de suma importancia para cuidar al máximo posible nuestro cuerpo a la hora de trabajar. La postura del terapeuta varía dependiendo en dónde se realiza el masaje y con que presión/fuerza.
Para masajes relajantes o drenaje linfático, tratamientos que no implican mucha fuerza, pueden utilizarse las camillas de altura estándar y anchas si se desea. La camilla puede llegar hasta la cabeza del fému.
Para masaje profundo, descontracturante, deportivo o terapéutico, tratamientos que implican mayor fuerza y presión, se recomiendan las camillas más bajas o regulables en altura (estas son ideales). La clave de una buena postura en estos tratamientos es no levantar los hombros, y tratar de usar la fuerza del cuerpo para hacer el masaje, para ello necesitamos que la camilla sea lo suficientemente baja como para poder trabajar con el cuerpo y no lastimarnos los hombros, trapecio, cervicales y brazos haciendo esfuerzos excesivos.
Para tratamientos como shiatsu o nuad boran, recomiendo el futón o colchoneta a toda costa, no me parece para nada cómoda la camilla, o en todo caso te permite hacer un tratamiento más acotado en cuanto a técnicas y posibilidades. En caso de usar camilla, se deben usar las más bajas del mercado y se debe flexionar bien las piernas para no encorvar la columna.
Principios básicos de postura para trabajar:
Para masajes relajantes o drenaje linfático, tratamientos que no implican mucha fuerza, pueden utilizarse las camillas de altura estándar y anchas si se desea. La camilla puede llegar hasta la cabeza del fému.
Para masaje profundo, descontracturante, deportivo o terapéutico, tratamientos que implican mayor fuerza y presión, se recomiendan las camillas más bajas o regulables en altura (estas son ideales). La clave de una buena postura en estos tratamientos es no levantar los hombros, y tratar de usar la fuerza del cuerpo para hacer el masaje, para ello necesitamos que la camilla sea lo suficientemente baja como para poder trabajar con el cuerpo y no lastimarnos los hombros, trapecio, cervicales y brazos haciendo esfuerzos excesivos.
Para tratamientos como shiatsu o nuad boran, recomiendo el futón o colchoneta a toda costa, no me parece para nada cómoda la camilla, o en todo caso te permite hacer un tratamiento más acotado en cuanto a técnicas y posibilidades. En caso de usar camilla, se deben usar las más bajas del mercado y se debe flexionar bien las piernas para no encorvar la columna.
Principios básicos de postura para trabajar:
- Espalda recta, no rígida.
- Cabeza en ligera flexión.
- Hombros relajados.
- Las extremidades inferiores se separan aproximadamente hasta el nivel de separación de los hombros.
- Las rodillas se colocan en suave flexión.
- Los movimientos que se desprendan de las posiciones deben ser relajados, sin brusquedades.
- Las manos siempre trabajan delante del cuerpo.
- Con la postura correcta, intentaremos siempre que sea posible aprovechar el peso del cuerpo, en el desarrollo de las manipulaciones que lo requieran. De esta forma nos ahorramos la energía que nos proporciona la fuerza de la gravedad.
- la situación en que se halle respecto de la camilla,
- las maniobras que deba realizar, y
- según la posición del paciente.
Espero que éste pequeño aporte les sirva.
Comentarios
Publicar un comentario